En grandes ciudades como Madrid se desarrollan anualmente numerosos eventos multitudinarios y que generan concentraciones multitudinarias de personas. Este tipo de actos, por sus especiales características, tienen implícitos una serie de riesgos previsibles.
SAMUR-Protección Civil participa en estos eventos generando un Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP) que engloba el análisis de los riesgos asociados al evento, la planificación de los recursos sanitarios necesarios durante el desarrollo de este y envía estos recursos que realizan tanto asistencia sanitaria como labores de Protección Civil, siendo fundamental la labor de prevención.
El personal destinado a la cobertura de un DRP puede realizar su actividad en distintos tipos de recursos: ambulancias (SVA o SVB), halcones (motos), linces (bicis), ecos (a pie), en un PSA (puesto sanitario) o en UPR (unidad de prevención y reacción). Contamos con gran diversidad de recursos que permite gran adaptabilidad a las necesidades que puedan surgir en un DRP.
En 2022, la actividad generada por DRP supuso un total de 1667 servicios lo que supuso un total de 56274 horas, siendo abril el mes de máxima actividad.
SAMUR-Protección Civil también se ocupa de dar cobertura sanitaria en eventos puntuales de enorme trascendencia y multitudinarios, como fueron la visita de Juan Pablo II en mayo de 2003, la boda de los Príncipes de Asturias en mayo de 2004, la celebración del Mundial de Fútbol de 2010, la Jornada Mundial de la Juventud en 2011, los actos de coronación de Felipe VI el 19 de junio de 2014 o el World Pride en 2017.
La entidad también explica que otro tipo de eventos merecen una especial atención por las dificultades que plantea su planificación, como la Cabalgata de Reyes. En 2023 contaron con la participación de 200 voluntarios que realizaron su actividad como equipos sanitarios a pie, en bici, motos y ambulancias tanto de SVB como de SVA.
Otros eventos
Carrera MAPOMA: El 24 de abril de 2022 se celebró la carrera Madrid Corre por Madrid. En ese momento el evento ya contaba con 44 ediciones corriendo por las calles de la capital junto a 39.000 participantes de todo el mundo. La carrera se puede realizar con tres distancias, Maratón, Media Maratón y 10K, de modo que todo el mundo puede disfrutar de esta gran fiesta del ‘running’. MAPOMA constituye un desafío para SAMUR-Protección Civil tanto en materia de planificación como despliegue de medios materiales y humanos que precisa una prueba de estas características.
Fiestas MADO: Las celebraciones MADO tienen una complejidad debido a que son prolongadas en el tiempo, lo que implica la necesidad de tener personal dedicado a estos actos durante, al menos, una semana. La disposición de los distintos hospitales de campaña facilita la asistencia a los visitantes ‘in situ’, lo que proporciona agilidad en el seguimiento y resolución en estos eventos.
Uvas y preuvas: El servicio todos los años acompaña a los ciudadanos en la fiesta de celebración de entrada al Año Nuevo. Los últimos años, con motivo de la necesidad de limitar aforos por seguridad sanitaria, colaboraron también en aforar la zona previo al desarrollo de la celebración.
Orgullo Gay en Madrid
Una de las festividades más importantes en la capital es la celebración del orgullo gay. Todos los veranos el evento reúne en Madrid a miles de personas y los servicios de emergencia tienen que gestionar la llegada de numerosos turistas en una ciudad muy transitada de por sí. Repasemos las medidas tomadas por el Ejecutivo madrileño en la edición de hace dos años.
El Coordinador General de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid estableció distintas medidas de seguridad en horarios y espacios concretos, con motivo de la celebración del Madrid Orgullo (MADO) 2022 durante los días 3 al 10 de julio de 2022.
Cabe destacar que, mediante acuerdo adoptado en su sesión ordinaria el Pleno del Ayuntamiento de Madrid declaró la manifestación y las Fiestas de Madrid Orgullo (MADO) como de especial significación ciudadana e interés general para la ciudad de Madrid. Tanto las Fiestas de Madrid Orgullo (MADO) como la manifestación, son eventos caracterizados por la diversidad, el respeto y la inclusividad, mostrándose la ciudad de Madrid como una ciudad abierta, moderna, democrática y respetuosa con la diversidad.
El acto central, como es habitual, fue la manifestación, que discurrió por uno de los ejes principales de la ciudad. Igualmente, se celebraron conciertos y otro tipo de eventos en distintas localizaciones.
La mayor parte de los actos se celebraron en espacios abiertos de la vía pública, por lo que a veces resulta imposible o dificultoso establecer medidas de seguridad, así como el montaje de barreras físicas o protecciones de cualquier tipología. En base a la experiencia de años previos, se preveían grandes acumulaciones de personas que transitaban los espacios de manera estática como participando en las numerosas actividades organizadas.
Con el propósito de asegurar al máximo la seguridad que brindara a todas las personas que en esas fechas visitan la ciudad, así como a todos los habitantes, se aconsejó establecer de modo anticipado y programado medidas extraordinarias de control de paso y circulación del tráfico rodado de vehículos pesados.
Asimismo, las elevadas concentraciones humanas que se preveían en los barrios de Justicia y Sol del Distrito Centro y en el Barrio de Argüelles del Distrito de Moncloa, suponen una dificultad añadida en el caso de que fuera necesaria una evacuación o la llegada de vehículos de emergencias hasta determinados puntos de la zona. Por lo tanto, desde el punto vista de la seguridad y emergencias, recomendaron la retirada de la vía pública, en la medida de lo posible, de cualquier obstáculo que pudiera dificultar la actuación de los Cuerpos y Servicios de Seguridad y Emergencias.
Por este motivo se estableció un perímetro de seguridad dentro del cual estaba prohibido el estacionamiento de todo tipo de vehículos, así como la instalación de contenedores y sacos de escombros.
De la misma forma, se acordaron restricciones de circulación para los días mencionados. La Policía Municipal con la colaboración de Agentes de Movilidad en funciones exclusivas de ordenación, señalización y regulación del tráfico, estableció las medidas oportunas para proceder a la retirada de aquellos vehículos que en los horarios señalados en el punto anterior aún se encontraran dentro de los perímetros de seguridad.
Igualmente, fue necesario retirar todos los contenedores y sacos con Residuos de Construcción y Demolición (RCDs), llenos o vacíos, y material de obra. En caso de no poder hacerlo, se tenía que proceder a su aseguramiento por todos los medios a su alcance, tanto humanos como materiales para garantizar el absoluto control sobre estos.
Plan Romero, el operativo por grandes concentraciones cumple 40 años
Otro evento que reúne a numerosas personas es la Romería del Rocío, en Huelva. En un encuentro, el Comité Asesor del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía (Pteand) verificaba que todo estaba listo para que el lunes 13 de mayo comenzara la 40 edición del Plan Romero, el conjunto de ejercicios para prevenir riesgos y garantizar respuestas eficaces ante posibles emergencias durante la celebración de la romería del Rocío.
Con cuatro décadas de historia, el Plan Romero es el operativo por grandes concentraciones más veterano de España y, en esta ocasión, ha contado con la participación de más de 7.000 efectivos de todas las administraciones que se desplegaron en los cuatro dispositivos con los que cuenta el operativo de emergencia; Caminos de Sevilla, Caminos de Huelva, Caminos de Cádiz y Aldea.
Este año el plan ha incorporado un asistente virtual para la aplicación del Plan Romero para su descarga y, por segunda vez, se implementó tecnología WIFI inteligente para monitorizar el flujo de movimientos y controlar los aforos. La herramienta, desarrollada por la empresa andaluza Galgus, es uno de los desarrollos con los que cuenta el proyecto Pigea (Plataforma de Gestión Integral de Emergencias de Andalucía) que proporciona seguridad y permite adecuar la respuesta y necesidades asistenciales a la realidad de cada momento y lugar.
Igualmente, se ha contado con la cartografía digitalizada unificada elaborada por el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) que esta edición ha dispuesto de un visor cartográfico para móviles que muestra sobre el mapa las vías de emergencia y puntos asistenciales.
Por otro lado, el dispositivo Plan Romero volvió a usar drones, tecnología de localización por GPS en las carretas de los simpecados y en la tracción mecánica de las filiales sevillanas que discurrían por la Carretera de la Fresa para el seguimiento constante de las hermandades.
El sistema de Localización Avanzada de Teléfonos Móviles (AML) para las llamadas de emergencia al 112 y las alertas masivas (Esalert) para proporcionar consejos o instrucciones de seguridad cuando sea necesario, son otras de las herramientas tecnológicas que junto a los teléfonos satelitales, las unidades de la nueva red de radio de emergencias o las cámaras IP distribuidas en puntos estratégicos, para la visualización y valoración mediante imágenes de los incidentes, completaron la nómina de tecnologías que se ponen a disposición del buen discurrir de una celebración a la que cada año acuden cientos de miles de romeros y visitantes de todo el mundo.
Respecto al operativo sanitario, 113 de técnicos de emergencia sanitaria, 155 de técnicos de transporte sanitario prestaron servicio hasta que finalizó la romería. En cuanto a los recursos, se desplegó un helicóptero medicalizado y 31 vehículos terrestres entre los que se cuentan seis UVI móviles, dos ambulancias de Soporte Vital Básico (SVB), dos vehículos de apoyo logístico, un todoterreno de coordinación, un vehículo de Salud Ambiental, dos furgonetas de gran capacidad, un vehículo de intervención inmediata y seis quads, además de seis unidades transporte y evacuación, un vehículo todoterreno y cuatro ambulancias convencionales.
Además, este año la romería ha coincidido con la época de peligro medio de incendios. Pese a esto, se abocó por hacer un llamamiento a la prudencia, señalando que, desde la Consejería de la Presidencia, reforzó el operativo Infoca. El dispositivo habitual para la época de peligro medio se potenció con un helicóptero de transporte y extinción Superpuma con capacidad de transporte para 19 bomberos forestales y descarga de agua de 2.500 litros en la base BRICA de Madroñalejo, además de con otro helicóptero modelo Bell 212, con capacidad de transporte para diez bomberos forestales y descarga de agua de 1.400 litros en el Cedefo de Cabezudos y Valverde del Camino.
En Cádiz también se incorporó un vigilante en la torre de la Algaida y un grupo de apoyo (KA201) en el recorrido de los romeros; mientras que en Sevilla hubo un refuerzo con dos grupos de especialistas presenciales y uno de guardia no presencial, dos vehículos autobombas, dos grupos de Apoyo, dos BRICAS, además del personal técnico y encargados necesarios para su gestión y dirección. Por su parte, en Huelva se diseñó un dispositivo específico que actuó durante todo el período del plan y que estuvo integrado por 132 efectivos y un total de 884 jornales.
En el marco del plan también se distribuyeron extintores entre las comitivas de las hermandades para atajar de forma rápida cualquier conato de incendio que se pueda producir en el camino. La unidad de policía adscrita a la comunidad autónoma veló por el cumplimiento de la normativa medioambiental y de consumo, prestó colaboración a las fuerzas y cuerpos del Estado en la seguridad del operativo y garantizó el bienestar de los menores con un total de 80 agentes esta romería.
Grandes multitudes en Semana Santa
Sin lugar a duda, la Semana Santa es una de las celebraciones estrella de la primavera, teniendo un mayor fervor en algunos puntos de la geografía nacional como Zamora, Málaga, Granada y Sevilla. En esta última, la carrera oficial de los cortejos procesionales, así como sus alrededores, está catalogada por el Ayuntamiento de la ciudad con el nivel 1 de emergencia por la gran cantidad de público participante. Además, muchas de sus calles son angostas y sinuosas, lo que supone un elemento de dificultad para la evacuación de los ciudadanos y de acceso a los diferentes recursos sanitarios y de otros servicios de emergencia (bomberos, policías, protección civil). Esto obliga a disponer de unos recursos sanitarios de urgencia, ubicados en zonas estratégicas, que permitan el acceso a la mayor brevedad posible.
El Ayuntamiento dispone de un plan de evacuación a otros recursos sanitarios más avanzados, como hospitales y servicios de urgencias, con sistema de Unidades Móviles Sanitarias que permiten la evacuación del accidentado a la mayor brevedad y en las mejores condiciones sanitarias. Este plan de evacuación es específico, dependiendo de los horarios, itinerarios y discurrir de las diferentes hermandades. Toda la información de los acontecimientos está integrada en un equipo de operadores que atienden y distribuyen las demandas sanitarias, evitando duplicidades y/o solapamientos.
El servicio especial entrará en vigor el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo y el horario, todos los días, será desde que la primera Hermandad entre en el NIVEL 1 de Emergencia hasta la salida de este de la última Hermandad. Todo el dispositivo está en plena coordinación con CECOP y 061.
En la ciudad se establecen cinco dispositivos fijos que están dotados con personal sanitario y diversos vehículos de asistencia como ambulancias, vehículos de triaje y vehículos de intervención inmediata. Cada equipo dispone de material y medicación para la atención de patologías urgentes, estabilización y traslado en condiciones de seguridad para los posibles pacientes. Estos dispositivos están compuestos por módulos asistenciales con agua corriente, aire acondicionado, red eléctrica y telefonía.
También están instalados dispositivos móviles equipados para prestar asistencia en el lugar donde sean requeridos, aplicar medidas de soporte vital y trasladar en condiciones seguras hacia los dispositivos fijos.