¿Qué es Proyecto Rescuer?
Proyecto Rescuer es un conjunto de herramientas que se centran en dar soporte a las nuevas generaciones del personal de emergencias, especialmente para equipos asistenciales de salvamento y rescate. Una visión digital global, donde las comunicaciones y el estudio cognitivo en la respuesta en situaciones de estrés en un entorno realmente complicado, no sean impedimento para la consecución de su trabajo, que no es otro que el de salvar vidas.
Han conseguido dotar al casco, de obligado uso en todo tipo de emergencias de estas características, de una serie de aplicaciones y soporte que incluyen visión infrarroja para espacios confinados con nula o escasa visibilidad; una multipantalla que se abre en las gafas 3D donde identificar datos, distancias, números de víctimas, estado y situación cognitiva de los intervinientes; todo esto, paralelamente gestionado desde el exterior donde dirigir, aportar datos y gestionar el estado de los intervinientes o primeros respondedores con programas específicos para tal fin a través de una interface de realidad aumentada. Se busca la excelencia y resultados eficientes con personal altamente cualificado y entrenado para el rescate y salvamento.
Estos avances tecnológicos aplicados al rescate favorecen y mejoran sustancialmente la seguridad de los intervinientes, evitando accidentes y pérdidas de tiempo. Garantizan una segura y pronta reacción ajustada al incidente bien estructurado y disminuyendo en gran medida todo tipo de obstáculos y peligros evitables con tecnología de inteligencia artificial en entornos sin infraestructuras adecuadas, incrementando su conciencia situacional.
El proyecto RESCUER comenzó el trece de junio del año dos mil veintiuno, finalizando el pasado treinta de junio del dos mil veinticuatro con una duración total de treinta y seis meses y organizado en tres fases, cada una de ellas combinada de manera eficiente para alcanzar los resultados deseados mediante paquetes de trabajo con desarrollo horizontal.
Este proyecto compuesto por veintiocho socios y nueve países (Grecia, Reino Unido, España, Alemania, Eslovaquia, Portugal, Austria, Italia y Francia) ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el Acuerdo de Subvención No. 101021836.
Herramientas
Se adoptó el concepto “HERO” ofreciendo al primer respondedor:
- Aumento de los sentidos. Proporcionando módulos de visión aumentada, se pudieron mitigar las complicaciones climáticas adversas gracias a la Inteligencia Artificial y desde el aprendizaje exhaustivo de los rescatistas con visión en situaciones de lluvia y niebla, pudiendo evitar obstáculos o peligros de otro modo invisibles para el ojo humano; así mismo se pudieron detectar gases peligrosos y sustancias tóxicas.
- Auto-posicionamiento preciso y sin infraestructura de apoyo. Es una de las principales necesidades de los equipos para identificar claramente y sin margen de error su posicionamiento a través de la “autolocalización visual” en cualquier tipo de entorno en tiempo real, incluyendo aquellos que hoy en día suponen un gran reto, tiempo y riesgos añadidos, como cuevas, todo tipo de construcciones subterráneas, metro, minas, estructuras colapsadas y un largo etc.
- Soporte cognitivo e interfaces AR (multi-sentido). Dentro de las herramientas de percepción, se buscó el equilibrio del potencial cognitivo del primer interviniente ante el aumento de la carga de trabajo, falta de atención, fatiga y elementos estresantes que pudieran dar lugar a accidentes y fracaso en la intervención. RESCUER facilita sistemas especializados de monitorización de signos vitales evaluando constantemente su estado cognitivo, favoreciendo unas condiciones psicofísicas óptimas de trabajo.
- Comunicaciones sólidas “ad hoc” dentro del equipo para intercambios verbales y de datos. Las comunicaciones son de vital importancia, por ello adoptan el sistema ‘ad hoc’, el cual permite, sin infraestructura preexistente, como ‘routers’ (en redes cableadas) o de puntos de accesos en redes inalámbricas administradas el envío y reenvío de datos hacia otros dispositivos (nodos), de modo que la determinación de estos nodos hacia la información se hace dinámicamente sobre la base de conectividad de la red con innovadoras pantallas informativas. Además del encaminamiento clásico, las redes ad hoc pueden usar un ‘flooding’ (inundación de red) para el reenvío de datos. Se trata de uno de los principales pilares previstos como solución RESCUER estableciendo un suministro ininterrumpido a tiempo real de las comunicaciones.
- Capacidad de extraer información ambiental ‘in situ’.
Objetivos
Es un objetivo primordial del proyecto RESCUER hacer real la posibilidad de ampliar los sentidos humanos con un enfoque inspirado y sobre la base de la fisiología humana, cuyo fin garantice, mediante estudios y recopilación de datos, una capacidad real de percepción aumentada, especialmente cuando operan en condiciones adversas; concretamente en lo relativo a la detección de signos de vida y aumento de la vista, oído, olfato y tacto remoto de los primeros respondedores (FR) utilizando sensores livianos colocados en su uniforme y equipo de trabajo. La carga cognitiva se debe oxigenar protegiendo a los FR de lo que denominan “infoxicación”, una sobrecarga de información que interfiere en la funcionalidad y capacidades en la intervención priorizando en función de las necesidades reales.
RESCUER ha desarrollado técnicas de equilibrio cognitivo y priorizado la información a compartir con cada FR. Es uno de los mayores logros del proyecto haber conseguido una comunicación eficaz y precisa teniendo en cuenta las condiciones de conciencia personal y sus capacidades reales mediante interfaces AR intuitivas de visualización de la información o a través de canales de voz previamente seleccionados.
Otro de los objetivos RESCUER conseguidos es apoyar a los FR en cualquier circunstancia gracias a la tecnología, posibilitando operaciones sin infraestructura previa con intercambio y recopilación de datos eficiente con sensores de alta calidad.
Para conseguir todos estos objetivos ha sido imprescindible la colaboración continua y bilateral entre todos los desarrolladores de tecnología y usuarios finales con un intercambio riguroso de experiencias y aporte continuo sistemático, sin el cual, no habría sido posible conseguir el impacto esperado ante las prioridades marcadas desde el Foro Internacional para el Avance de la Innovación en Primeros Respondientes (IFAFRI), donde la UE decidió participar.
Tecnología
Desde un solo instrumento, el casco, donde se han soportado distintos, pero combinados dispositivos a través de estructuras ligeras, se han logrado: sensores audibles inteligentes; detección con uso combinado de plataformas de radar de IA y RF/ microondas/ondas milimétricas por radar y contacto remoto; computación de borde y actuadores de masa giratorios excéntricos o resonantes lineales locales en plataformas portátiles y/o desmontables; sensores olfativos ambientales y detección de señales de vida mediante el uso extensivo de IA y modificaciones en las plataformas de radar de RF/microondas/ondas milimétricas.
Todo ello con soporte mediante autolocalización visual con cámaras de 360º acopladas al casco, con giroscopios y magnetómetros de bajo coste con control de inercia y movimiento asistido por Galileo (Satellite Control System) que brinda a tiempo real, a toque de clic y mediante tecnología punta, datos de hora, ubicación, velocidad, temperatura, consumo, niveles críticos, identificación del FR e inclusive el control remoto de accesorios.
Su red de comunicación ‘ad hoc’ son de protocolo estándar de fácil localización en el mercado.
Fases y pilotos
El Proyecto Rescuer se dividió en tres grandes fases:
FASE INICIAL_Duró diez meses. Trató de aunar esfuerzos y unificar criterios de actuación para evaluar los requisitos del usuario y su uso de cara a asignarle una funcionalidad; prosiguiendo de manera más específica y definiendo las herramientas para cada módulo de aplicación. Un trabajo previo para garantizar y diseñar formatos de datos interoperables e interfaces fluidas que sentaron las bases para las posteriores actividades de I+D, los requisitos técnicos para cada herramienta de trabajo y una valoración de los escenarios donde desarrollar las fases y pilotos posteriores.
FASE CENTRAL_ Tuvo una duración de diez meses. Se centró en desarrollar las herramientas y sistemas globales de RESCUER. En ella tuvieron lugar los primeros congresos, pruebas de campo y entrenamiento de herramientas donde sacar una primera conclusión tras la evaluación final. El equipo técnico tuvo que abordar retos importantes para un mejor resultado a la hora de cubrir las necesidades de usuario final en relación con los escenarios establecidos.
Las herramientas fueron verificadas y validadas técnicamente tras pruebas exhaustivas durante el primer piloto final.
El Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA112) y el Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA) son los dos equipos españoles que, en el ámbito de las emergencias, han formado parte como colaboradores destacados en el proyecto. Acogieron en esta fase en nuestro país: un primer test de verificación que tuvo lugar en la localidad de Rivas Vaciamadrid, donde se trabajó en estructuras colapsadas; una prueba de campo en la localidad de Navacerrada, diversos entrenamientos de herramientas y dos congresos para la diseminación del proyecto, así como pruebas de laboratorio en la Universidad Politécnica de Madrid.
El segundo Piloto se desarrolló en la localidad de Navacerrada, Madrid, donde probaron la herramienta GNSS durante un vuelo en helicóptero de rescate. De este modo se validaron con excelentes resultados la operatividad del equipamiento desde una aeronave en lugares de difícil o imposible acceso por tierra, garantizando la cobertura a los primeros respondedores con mediciones precisas sin alteraciones en el resultado.
Se probaron dos versiones con fijación de la herramienta; una, directamente en el aparato con la antena en la ventana delantera de la cabina de vuelo y otra con el interviniente dotado de todo el equipo dentro del helicóptero y la antena en el propio casco.
FASE DE MADURACIÓN_ Tuvo una duración de dieciséis meses. En esta fase se completó la versión final del sistema de herramientas RESCUER, tras corregir, perfeccionar y establecer las medidas oportunas gracias a los resultados obtenidos en las fases previas, estudios pormenorizados de los datos estadísticos, científico-técnicos y operativos con el objetivo final de conseguir una validación global con los usuarios finales.
Se aunaron esfuerzos para la difusión y divulgación de los resultados, con gran aprobación por todas las partes interesadas, donde se formularon un conjunto de recomendaciones, conocimientos adquiridos, documentos y directrices tras la prueba piloto de las tecnologías finales.
Redacción: Cristian Fernández Giner, Técnico en Emergencias Sanitarias SUMMA 112.
Imágenes: Rafita Rodríguez.
La publicación de este reportaje no habría sido posible sin la especial colaboración de la investigadora principal del proyecto, Patricia Blanco Hermo, médico de emergencias; Sara Navarro Santos y Jesús Valeriano Martínez, enfermeros de emergencias y Marta Álvarez Calderón, psicóloga de emergencias.