El Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA) es una unidad perteneciente al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Se creó en el año 1998 ante el incremento continuado de las demandas de auxilio y rescate sobrevenidas por las actividades de ocio en la parte madrileña del enclave montañoso de la Sierra de Guadarrama, perteneciente al Sistema Central, al norte de la capital española.
Se trata de un equipo compacto, entrenado y formado específicamente en geografía, orientación y todas aquellas actividades relacionadas con la montaña: senderismo, trekking, escalada, alpinismo, esquí, descenso de barrancos y espeleología para la asistencia y rescate de personas en situación de riesgo.
El GERA se creó en el año 1998 ante el incremento continuado de las demandas de auxilio y rescate sobrevenidas por las actividades de ocio en la parte madrileña del enclave montañoso de la Sierra de Guadarrama
———————–
El GERA se mantiene operativo los 365 días del año. Su base se ubica en el parque de bomberos de la localidad de Navacerrada, céntrica y cercana a las zonas de montaña. Cuenta con un helicóptero en la misma base, asegurando así una rápida respuesta con todo el material necesario para el rescate en altura allá donde no se puede llegar por carretera o cuando las condiciones son adversas o demasiadas lejanas y urgentes para acceder a pie.
El aumento considerable de asiduos y aficionados a los deportes de montaña de las últimas décadas ha obligado al GERA a mantenerse actualizados y preparados para todo tipo de intervenciones, incluso en condiciones meteorológicas adversas.
Tras más de cinco mil intervenciones realizadas y más de quince mil personas auxiliadas a lo largo de los últimos veintisiete años, la experiencia adquirida y la tipología de los accidentes e intervenciones efectuadas, acabaron por poner sobre la mesa la necesidad de dotar a la unidad con un sanitario, pues, en muchas ocasiones, la víctima presentaba importantes daños para su salud que debían ser atendidos de manera inmediata, o lo antes posible, para garantizar su supervivencia o evitar secuelas graves.
INCORPORACIÓN
Por lo expuesto anteriormente, la Orden Conjunta de la Consejería de Sanidad e Interior del 29 de julio de 2022 de la Comunidad de Madrid, estableció el marco general de colaboración para la incorporación de personal sanitario de enfermería del SUMMA 112 en intervenciones en helicóptero de rescate.
Para dar cobertura a esta nueva incorporación de sanitarios, se realizó un proceso de selección coordinada en paralelo por el cuerpo de bomberos y el SUMMA 112 entre los meses de noviembre de 2022 y marzo de 2023. Tras superar el proceso, los seleccionados debieron realizar un curso intensivo de formación antes de incorporarse al operativo el mes de julio de 2023.
El proceso de selección consistió, por un lado, en la realización de pruebas físicas y técnicas por cuenta del equipo de bomberos, con una prueba de fuerza y resistencia en una carrera de montaña de ocho kilómetros de longitud y un desnivel positivo acumulado de cuatrocientos metros, cargando una mochila de cinco kilos para hombres y tres para mujeres; otra de progresión por terreno rocoso, con el manejo de nudos y cuerda en trepadas y rápeles; y una última prueba de progresión invernal con equipo específico: arnés, crampones y piolets.
Por otro lado, el SUMMA 112 contribuyó con la realización de dos pruebas: un examen tipo test sobre procedimientos y protocolos de actualización del servicio, y una prueba práctica, modelo megacode, donde debían actuar en un caso clínico, simulando un caso real desde la llamada de auxilio inicial, hasta la transferencia del herido al equipo sanitario.
Para la selección final se tuvo en cuenta, con un baremo de méritos, la experiencia y formación inicial de cada aspirante al puesto.
DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO
Durante el primer año fueron seis los sanitarios que se sumaron al equipo de intervención, tres hombres y tres mujeres, quedando uno más de suplente para cubrir eventualidades.
El horario de trabajo era durante el día, los fines de semana y días festivos, intentando acercarse lo más posible al orto y el ocaso por operatividad del helicóptero de rescate; no obstante, una vez comprobado el excelente resultado de cara a las intervenciones, por actualización de la Orden Conjunta en el verano del 2024, se extendió su colaboración a los 365 días del año, incorporando a la enfermera suplente en el cuadrante. Su horario actual es, en época estival, de 10:00h a 22:00h; el resto del año de 09:00h a 21:00h.
La dotación completa está constituida por el piloto, el operador de grúa, el mando de bomberos y, dependiendo de las características del rescate a realizar, uno o dos bomberos rescatadores. Pudiendo realizar más viajes para recoger más compañeros, si fuese necesario, o recibiendo apoyo por tierra de las unidades de guardia disponibles en la base.
La dotación completa del servicio está constituida por el piloto, el operador de grúa, el mando de bomberos y, dependiendo de las características del rescate a realizar, uno o dos bomberos rescatadores
———————–
En cuanto a la disponibilidad de las enfermeras del grupo GERA, compatibilizan su trabajo en el dispositivo de rescate con las guardias correspondientes en sus respectivas unidades del SUMMA 112.
INTERVENCIONES
A nivel operativo se rigen por los procedimientos sanitarios del SUMMA 112 en la fase asistencial, y por los protocolos de bomberos a nivel de activación y actuación en el rescate. La enfermera se incorpora al equipo de rescate cuando hay confirmación, evidencia o sospecha de ser necesaria su intervención. En muchas ocasiones se trata de personas perdidas, enriscadas o sin material adecuado en situación de riesgo, pero sin lesiones que precisen asistencia sanitaria.
Las enfermeras del grupo GERA, compatibilizan su trabajo en el dispositivo de rescate con las guardias correspondientes en sus respectivas unidades del SUMMA 112
———————–
Estadísticamente, el número mayor de intervenciones está relacionado con lesiones traumáticas, representando el 70% del total: fracturas, esguinces, etc., normalmente en miembros inferiores; traumatismos craneoencefálicos, politraumatismos y traumas vertebrales. El 30% restante corresponde a patología no traumática, donde los síncopes, golpes de calor, agotamiento, disnea y dolores torácicos son los más habituales; pero sin descartar paradas cardiorrespiratorias y patología neurológica, aunque en menor medida.
Gracias a la rápida respuesta, ejercen su labor en toda la Comunidad de Madrid, con mayor número de intervenciones en la sierra de Guadarrama, Somosierra, Patones, o monte bajo, actuando incluso en zonas limítrofes por cercanía y dificultad de acceso.
Los deportistas o excursionistas accidentados son diversos, tantos como las actividades a realizar en la montaña, con ciclistas, escaladores, montañeros, senderistas, esquiadores… El número de intervenciones es más elevado los fines de semana y días festivos.
MATERIAL Y EQUIPAMIENTO
Para la asistencia sanitaria se han diseñado cuatro mochilas de intervención ajustadas al espacio (mínimo en la cabina asistencial del helicóptero) y las necesidades a cubrir. Una de ellas, denominada: de trauma, consta de medicación y accesos vasculares, material de inmovilización y valoración básica. La segunda, denominada: de RCP, donde portan monitor desfibrilador Schiller Touch 7, botella de oxígeno de fibra de carbono de 2 litros a 300 bares de presión, material de permeabilidad de vía aérea, oxigenación y circulatorio avanzado. La número tres, es de reposición, donde además incluyen un ventilador portátil Ventway Sparrow. Llevan material de ambas mochilas por si enlazan un aviso con otro sin poder acercarse a base, o cuando el número de víctimas o las condiciones del incidente así lo requiere. La última está constituida por material específico para pacientes pediátricos.
Para una segura movilización e inmovilización, por decisión del mando de bomberos, se puede incorporar la camilla de rescate modelo LEKKO de la marca KONG y un colchón de vacío. Obviamente se añade todo el material necesario de acceso y rescate vertical; así como las herramientas de aproximación y de seguridad según época del año e incidente donde prestar el servicio.
Las enfermeras reciben sus uniformes del SUMMA 112 y los Bomberos de la Comunidad de Madrid se hacen cargo de dotarlos con el mismo material técnico que usan ellos (arnés, casco, botas, ropa técnica de alpinismo y rescate en montaña, etc.) con colores diferenciativos desde aire y tierra para su correcta identificación. El chaleco de enfermería es naranja con rotulación “SUMMA 112 GERA”, a diferencia de los bomberos que es de color amarillo y rotulación “BOMBEROS GERA”. Del mismo modo, el mando lleva casco diferenciativo de color amarillo y el resto blanco.
EVOLUCIÓN
La estrecha colaboración entre sanitarios y rescatadores ha dado lugar a un equipo de intervención compactado y profesional. Como estaba previsto en las directrices de la Orden Conjunta, los sanitarios dan formación asistencial sanitaria a los compañeros bomberos para una mayor coordinación en las intervenciones. En los entrenamientos que se realizan dos días por semana, los sanitarios refuerzan sus conocimientos en rescate de altura, aproximación y avance en montaña, técnicas de escalada y alpinismo para reforzar a los equipos en las múltiples tareas a realizar, garantizando la seguridad de todo el conjunto asistencial.
Del mismo modo, el trabajo en equipo supone un avance en las comunicaciones entre distintas disciplinas, pues el contacto es directo en ambas direcciones, agilizando los movimientos de intercambio de pacientes con los equipos sanitarios en tierra a través del centro coordinador.
Los entrenamientos y simulacros multidisciplinares son una constante y un garante de eficacia y eficiencia contrastada en la ardua tarea de rescate y salvamento en altura.
Los entrenamientos y simulacros multidisciplinares son una constante y un garante de eficacia y eficiencia contrastada en la ardua tarea de rescate y salvamento en altura
———————–
Quiero mostrar mi agradecimiento a Ismael Muñoz y Javier Postigo, enfermeros del SUMMA 1112 y miembros del equipo sanitario del GERA en la Comunidad de Madrid por su colaboración para la consecución de este reportaje.
Redacción: Cristian Fernández Giner, Técnico en Emergencias Sanitarias SUMMA 112.
Imágenes: Rafita Rodríguez.