El Grupo de Socorrismo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha lanzado un comunicado con la intención de fomentar la conciencia y activismo ciudadano para prevenir el ahogamiento en cualquiera de sus circunstancias. Lo hace en el marco del Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos, ya que España tiene unas condiciones muy favorables para el ocio acuático, tanto por la climatología como por los 8.000 km de costa, con más de 3.000 playas y 172.000 km de cauces fluviales, además de pantanos habilitados para el baño. Sin embargo, los ahogamientos suponen un verdadero problema de salud pública y en nuestro país se sitúa entre las tres primeras causas de muerte no intencional.
En este sentido, el 80 % de los ahogados se concentra en los meses de verano. Asimismo, se estima que el ahogamiento mortal en España causa entre 400 y 600 víctimas anuales, aunque las personas tratadas por los servicios de urgencias pueden multiplicarse de 3 a 5, por lo que la carga del ahogamiento se estima entre 1.200 y 2.000 casos anuales con diferente severidad.
En cuanto a las edades de las víctimas, en la franja etaria infantil, los niños más pequeños (hasta los 4 años) se ahogan frecuentemente en piscinas, principalmente particulares, por falta de supervisión y durante la sobremesa, entre las 15:00 y 18:00 horas; mientras que los jóvenes y adultos suelen ahogarse en entornos naturales.
“Es necesario informar a los usuarios de los riesgos y desmitificar las falsas creencias entorno a los incidentes acuáticos”
Por otro lado, recientemente, el grupo de trabajo de SEMES publicó en la Revista Española de Urgencias y Emergencias (REUE) un artículo de divulgación científica titulado “Ahogamiento a gritos y otras atrocidades”. Contrario a la imagen que se tiene, el ahogamiento no es un suceso ruidoso ni visible. “Seguimos esperando que alguien grite socorro cuando se ahoga. Pero es un proceso rápido, silencioso y difícil de detectar, que en la mayoría de los casos transcurre en menos de dos minutos. Lo mismo que tardas en contestar una llamada, cepillarte los dientes o ver un par de publicaciones en redes sociales”, confirma Roberto Barcala, coordinador del grupo de SEMES Socorrismo y autor del artículo.
Barcala, también ha añadido al respecto que el ahogamiento es prevenible, si bien “es necesario informar a los usuarios de los riesgos y desmitificar las falsas creencias entorno a los incidentes acuáticos”.
La falta de supervisión directa de menores, los baños con bandera roja, el consumo de alcohol y los saltos desde gran altura son algunos de los principales factores de riesgo identificados por SEMES-Socorrismo.
Cinco consejos para unas vacaciones saludables en entornos acuáticos
- Vigila a los niños de cerca, olvídate del móvil y no te fíes de los manguitos. La mejor prevención es la supervisión directa.
- En cualquier actividad náutica usa el chaleco salvavidas.
- Busca playas vigiladas. Los socorristas te ayudarán a prevenir el ahogamiento.
- Respeta las banderas del mar, por muy experto que seas.
- Si ves a alguien que se está ahogando, alerta a los servicios de socorro, y trata de arrojar algún material de flotación para que la víctima se pueda agarrar y mantenerse a flote. Igualmente, se insiste en la aplicación de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) de manera inmediata cuando una persona ahogada no respira. Deben mantenerse hasta la llegada de los servicios de emergencias o hasta que la personas se recupere.
Imagen: SEMES.