Centro coordinador del SUMMA 112: factor humano y tecnología

En este reportaje, nos aproximamos a los materiales, tecnologías y recursos humanos con los que el SUMMA 112 cuenta para atender más de un millón de llamadas al año.

Dentro de los tipos o modalidades de Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias (CCU), el del SUMMA 112 pertenece al tipo especializado 061, el cual solo recibe y atiende llamadas de ámbito sanitario. Atiende urgencias y emergencias que garantizan una atención de calidad, eficiente y accesible a todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, siendo uno de los más grandes de Europa en cuanto a recepción de llamadas y gestión de recursos. Está constituido por profesionales sanitarios formados específicamente para el manejo, control y respuesta, siendo en conjunto un operativo mucho más complejo de lo que se puede imaginar. Funciona las 24h del día los 365 días del año, indispensable para dar cobertura y respuesta a todas las urgencias y emergencias sanitarias de la Comunidad de Madrid.

La coordinación entre las diferentes categorías profesionales, con un total de sesenta personas trabajando en equipo, es fundamental para lograr el objetivo común. Por motivos estructurales y organizativos se trasladó el año 2021 al Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, en la Avenida Manuel Fraga Iribarne, número 2, de Madrid. De este modo, se ha configurado específicamente para cumplir con el propósito de eficacia y eficiencia en mesas o zonas de trabajo funcionales según el tipo de llamada, de gestión o supervisión.

Cabe destacar en los últimos años la implantación de un mayor número de Graduadas en Enfermería con mayores competencias y capacidad de decisión.

Estructura y organización

Por funcionalidad, se divide en seis zonas de trabajo:

Zona_1

  • Mesa Servicio PAL 24h: dotado de un médico y enfermera especializados y destinados a dar cobertura a las llamadas relacionadas con pacientes en situación de cuidados paliativos. Estos profesionales asesoran a pacientes y familiares, proponen el envío del recurso sanitario apropiado al domicilio para recibir la atención correspondiente y, si es necesario, se desplazan para atender al paciente demandante.
  • Mesa de Enfermería: dotada de graduadas en Enfermería cuya función es coordinar con los centros médicos solicitantes el tipo de transporte y el envío de los recursos en patologías urgentes y emergentes en traslados secundarios interhospitalarios, la gestión de las alertas hospitalarias con búsqueda de camas en centros médicos útiles en caso de avisos tiempo dependientes según protocolo de SUMMA112, preavisos en pacientes críticos para reducir el tiempo de respuesta en la transferencia del paciente a su llegada al hospital, repatriación de pacientes extracomunitarios, activación del vehículo de trasplantes, informar al Instituto Regional de Salud en el Trabajo de accidentes laborales de carácter grave o el control y gestión de incidencias asistenciales.

Zona_2

  • Mesa de locutores: compuesta por once técnicos en emergencias sanitarias. Son los responsables del envío y seguimiento de los recursos móviles solicitados por los médicos y enfermeras tras la identificación de la emergencia y matización de llamadas.

Para ello, asignan el recurso idóneo localizando el más próximo y trasmitiendo al equipo interviniente los datos del incidente. Realizan el seguimiento de los diferentes estatus (salida, llegada y, si es necesario, traslado, transferencia y nueva operatividad) ayudando si se les precisa en la localización del lugar, envío de recursos de apoyo, fuerzas y cuerpos de seguridad, rescate o extinción de incendios, manteniendo el contacto continuo con las diferentes unidades asistenciales.

Para facilitar la coordinación, el SUMMA 112 sectoriza en tres áreas la Comunidad de Madrid, que son adjudicados a un número determinado de locutores coordinadores que gestionan el envío de recursos de su área geográfica.

En esta mesa, existe la figura del Locutor 0, cuya misión fundamental es ser el enlace entre los TES locutores y la supervisión de enfermería y jefatura de guardia o resto de profesionales del CCU, comunicando las incidencias que no pueda solucionar o las situaciones especiales que se puedan dar. Trasmite las órdenes e instrucciones de operatividad adicionales y realiza informes sobre el funcionamiento del servicio cuando es preciso.

Zona_3

  • Mesa de matización de enfermería: formada por una media de quince graduadas en Enfermería, su labor consiste en recepcionar las llamadas urgentes o emergentes recibidas por los operadores, identificar el nivel de gravedad mediante una breve entrevista clínica telefónica e informar y asesorar al paciente, solicitando a los TES locutores, si fuese necesario, el envío del recurso idóneo necesario para solventar el incidente.

Zona_4

  • Mesa de matización médica: compuesta por diez médicos, recibe las llamadas urgentes o emergentes de los operadores. Tras una breve entrevista clínica, asesoran o dan indicaciones según patología, ofreciendo consejo médico en caso necesario. Valoran la necesidad de enviar un recurso acorde con el grado de urgencia o emergencia transmitiendo la solicitud a los TES locutores.

Ambas mesas, del mismo modo que ofrecen pautas e indicaciones en diferentes patologías hasta la llegada de los recursos, realizan el apoyo telefónico en caso de paradas cardiorrespiratorias mediante la RCP telefónica para personal sin experiencia o formación en maniobras de resucitación; herramienta básica para una mayor probabilidad de supervivencia del paciente.

Zona_5

  • Mesa de operadores: compuesta por una decena de profesionales, recepcionan las llamadas entrantes en el 061. A través de un árbol lógico informático seleccionan el tipo de urgencia o emergencia derivando a la mesa de enfermería o de médicos para su matización, enviando simultáneamente, si así lo recomienda el programa, el recurso propuesto inicial, pudiendo anular, modificar o aumentar el número de recursos, tras su matización, los médicos y enfermeras de las mesas correspondientes.

Zona_6

  • Mesa de transporte sanitario programado (no urgente): lo componen operadores que gestionan las llamadas para el envío de recursos destinados a dar cobertura a los pacientes que han de ser trasladados en ambulancias de manera programada o no urgente por sus diferentes patologías, como altas médicas, servicios de rehabilitación, diálisis, consultas, etc., o traslados interhospitalarios sin carácter de urgencia.

Dirección y supervisión

Existen dos mesas de trabajo donde se ejerce la dirección y supervisión del CCU, dando respuesta a las incidencias diarias que puedan sobrevenir durante la jornada en cualquiera de los sectores de trabajo.

La supervisión y dirección directa desde el CCU recaen, por un lado, en la Supervisora de Guardia en Enfermería denominada “ECO 02”, responsable directa del funcionamiento y gestión de incidentes según competencias, y, por otro lado, en el médico jefe de Guardia, denominado “J1”, máxima autoridad en el operativo diario del SUMMA 112.

Existen un ECO 01 y J2 acompañados por dos técnicos en emergencias sanitarias que ejercen labor asistencial de apoyo y supervisión en el lugar del incidente según competencias, a demanda de los operativos, en situaciones complejas o por decisión propia, según el incidente.

Operaciones especiales

Ante un Incidente de Múltiples Víctimas, en mesa aparte, con todos los medios necesarios y el personal designado por el jefe de Guardia, se constituye el Equipo Gestor del Incidente (EGI). Consta de un técnico en emergencias sanitarias locutor, una enfermera, un médico y un operador, y todos ellos gestionan con sus respectivas competencias y de manera multidisciplinar los recursos asignados al incidente, la búsqueda de centro idóneo para el traslado de los pacientes y todas las llamadas relacionadas con el suceso.

Tecnología

Aplicaciones informáticas del CCU del SUMMA 112:

  • SITREM (Sistema Integral de Tratamientos de Emergencias): gestiona, clasifica, resuelve llamadas y controla recursos. Fue creada específicamente para el SUMMA 112. Integra teléfono y radio.
  • GEMMA-GIS: se trata de una aplicación de geoposicionamiento de incidentes y recursos en un mapa cartográfico. Es capaz de buscar direcciones, localizar coordenadas y medir distancias. Se puede conectar en caso de necesidad con las cámaras de la DGT y del Ayuntamiento de Madrid. También alerta del movimiento de los recursos en sus diferentes estatus y de su estado: arrancado, luces de emergencia encendidas, avisos realizados, dotación, etc.

Dentro del GEMA-GIS hay una herramienta denominada “CERCANOS” que ayuda a encontrar el recurso idóneo en cuanto a tiempo de llegada según distancia, recurso, prioridad y localización GPS.

  • GIS (Sistema Integral de Gestión de Emergencias): es el responsable de que los datos de las llamadas recibidas en el 112 sean trasmitidos de manera simultánea a las diferentes agencias de emergencias competentes, entre ellas el 061. La recepción de esa información en centros remotos precisa del Terminal de Atención y Seguimiento (TAS). Dispone de barra de telefonía con grabación de llamadas; informa mediante expediente numerado sobre agencias intervinientes; datos del operador del 112; seguimiento de los avisos entrantes por el 112 y puede localizar el incidente a través de mapa cartográfico aportando información al mismo.

La centralita dispone de sistema ACD (Distribuidos automático de llamadas) con grabación automática. Por su parte, los TES locutores cuentan con GPS, qué, unido al GIS, aporta información geográfica fundamental para señalar con certeza la ubicación con base cartográfica en posición rumbo y seguimiento. Además, los operativos pueden enviar en modalidad síncrona (en tiempo real) información del paciente o pruebas suplementarias, como un EKG.

Datos estadísticos

El Centro Coordinador del SUMMA 112 atendió en el año 2024 un total de 1.120.016 llamadas. La media diaria son 3069 llamadas, es decir: una cada 28 segundos. En respuesta y tras la matización se movilizaron 542528 recursos asistenciales, lo que viene a ser: cada 58 segundos, una activación. La plataforma digital y tecnológica ofrece un nivel óptimo de trabajo que garantiza una respuesta segura en tiempo y respuesta, lo que facilita para el paciente una pronta atención a sus demandas.

La asistencia a pacientes por equipos del SUMMA 112 ascendió en 2024 a 484.482, más de 21.000 en el Centro de Urgencias Extrahospitalarias de El Molar (CUE), al norte de Madrid, situado a 45km del centro de la capital en la A1. En cuanto a alertas hospitalarias por patologías tiempo dependientes, en 2024, el CCU del SUMMA 112 gestionó la activación de 2611 casos: 59 por sepsis; 10402 accidentes de tráfico; 1245 Infartos; 2611 Códigos Ictus y 2124 paradas cardiorrespiratorias. Y más de 4300 casos con sospecha de violencia contra la mujer. El 30% de las llamadas corresponden a la patología cardiovascular. La siguiente es la respiratoria, con más del 21%. Le sigue la neurológica con un 18,5% y la psiquiátrica que ha crecido hasta el 11,5%.

Imágenes: Rafita Rodríguez.

Redacción: Cristian Fernández Giner, Técnico en Emergencias Sanitarias SUMMA 112.

También te puede interesar