Suministros vitales transportados por drones: este es el proyecto tecnológico lanzado en Zaragoza

Esta semana ha comenzado el proyecto que busca crear una solución eficiente para el traslado de suministros vitales por drones en emergencias en entornos urbanos.

Ayer Zaragoza albergó el lanzamiento del proyecto internacional U-SAVE, liderado por el Clúster Logístico de Aragón (ALIA) y el Clúster de Aeronáutica, Aeroespacial y de Defensa de Aragón (AERA), con la finalidad de desarrollar un sistema de suministros vitales transportados por drones en situaciones de emergencia. U-SAVE cuenta con una financiación de casi medio millón de euros por parte de EIT Urban Mobility.  

Los responsables del proyecto afirman que la congestión de tráfico y los problemas de accesibilidad en las grandes ciudades hacen necesario evaluar soluciones rápidas y seguras para atender las situaciones de emergencias. A esto trata de dar respuesta U-SAVE mediante el uso de drones de dos tipos, eléctricos y propulsados por hidrógeno, para el traslado de suministros vitales a los escenarios de accidentes y catástrofes, gracias a sistemas integrados tanto de gestión de tráfico aéreo como de movilidad urbana.

En U-SAVE se emplearán drones eléctricos y propulsados por hidrógeno para desplazar suministros vitales hasta escenarios de accidentes y catástrofes

Los socios de U-SAVE (Urban Supply Aerial Vehicles for Emergencies) han expuesto en la sede del Colegio de Ingenieros Técnicos Graduados de Aragón, durante dos días, el calendario de trabajo y los próximos hitos de un proyecto que, según Ángel Gil, gerente de ALIA, “Aragón se vuelve a poner a la cabeza a nivel internacional en innovación en logística para dar nuevas soluciones a una necesidad esencial como la gestión de las emergencias”.

Por su parte, la directora de AERA, Inés Villa, destaca “el enfoque transformador de la propuesta, ya que combina el uso de tecnología punta, como la primera aeronave eVTOL sin piloto certificada en el mundo, con prácticas sostenibles encaminadas a mejorar la resiliencia y la calidad de vida urbana”.

La reducción de la huella de carbono y la contaminación acústica, la eficiencia de las rutas y la escalabilidad a distintos entornos urbanos son las principales innovaciones que prevé aportar este proyecto en su aplicación en el mundo real. Para ello, se realizarán pruebas demostrativas en entornos controlados en España y Estonia. El proyecto cuenta con la adhesión y apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, Novaltia, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Prolog, Grupo Hospitalario Hernán Cortés, el Clúster de Salud de Aragón y la ciudad estonia de Tartu.

Imagen de archivo.

También te puede interesar