TECNIFUEGO recuerda el Plan de Autoprotección y medidas de seguridad y prevención contra incendios forestales

En la campaña de riesgo de incendios forestales, y con algunos fuegos que ya se han dado en España, la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (TECNIFUEGO) aconseja a la ciudadanía en materia de autoprotección.

El plena campaña de riesgo de incendios forestales, la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (TECNIFUEGO), quiere recordar a la ciudadanía cuáles son las principales medidas preventivas en las que se debe hacer hincapié para minimizar posibles daños.

Desde TECNIFUEGO insisten en que la concienciación del riesgo es esencial. Igualmente, insisten en que cualquier ciudadano puede padecer un incendio, y la preparación y las medidas que haya adoptado es básico para la defensa de sí mismo y de su entorno. Esto es lo que se denomina en protección y lucha contra incendios autoprotección. En la propia vivienda, municipio y entorno, los individuos y las comunidades deben adoptar unas mínimas medidas de protección, igualmente. Las administraciones públicas, por su parte tienen que implementar una gestión forestal en sus planes de lucha contra incendios. En este sentido, la inversión en la economía local y rural, para el desarrollo de actividades humanas que contribuyan a cuidar el entorno y el aumento del material y de los equipos humanos para la defensa y lucha contra los incendios, son acciones claves y de responsabilidad política.

Autoprotección

Todas las viviendas y urbanizaciones deben de contar con un plan de autoprotección que contemple las medidas preventivas y de defensa frente a los incendios forestales. Este plan deberá redactarlo el titular o representante de las viviendas o urbanizaciones y presentarlo en el ayuntamiento correspondiente.

Medidas de prevención en hogares

  • Evitar elementos constructivos muy combustibles.
  • Evitar que haya vegetación y otros elementos combustibles a menos de 3 m de la vivienda.
  • Evitar que los setos perimetrales sean especies muy inflamables por ejemplo cipreses y coníferas.
  • Mantener los tejados libres de vegetación o materiales combustibles.
  • Contar con equipos de protección activa: extinción de incendios como mangueras equipadas con lanzas, extintores, detectores, rociadores, etcétera. E implementar protección pasiva en la edificación: reacción y resistencia al fuego.

Medidas de prevención en urbanizaciones

  • Construir y mantener siempre limpio de matorral y pasto un cortafuegos que rodee la urbanización con una anchura mínima de 15m.
  • Eliminar vegetación y restos secos de todas las zonas no urbanizadas parcelas abandonadas, viales y barrancos.
  • Señalizar viales y calles y señalar las calles cortadas.
  • La urbanización debe contar al menos con dos vías de acceso y evacuación.
  • Los viales interiores deben permanecer siempre transitables y libres de obstáculos.
  • Contar con una red de hidrantes y tomas de agua para vehículos de extinción de los bomberos.
  • Realizar al menos una reunión anual antes del verano para divulgar entre los vecinos el plan de autoprotección y recomendaciones de prevención y defensa contra los incendios.
  • Identificar de forma detallada las actividades que pueden producir incendios.

Gestión del territorio, clave contra los incendios

El número de Grandes incendios forestales (GIF) baja, pero cada vez son de mayor tamaño y mayor intensidad. Llegándose a los fuegos que están fuera de capacidad de extinción implican el ataque indirecto al fuego. La nueva tipología de los incendios demanda una mayor estructura y creatividad en los aspectos preventivos. Es por lo que es fundamental la gestión del paisaje. En establecimientos hoteleros cercanos al bosque, se propone una certificación de seguridad contra incendios (Fire Prime); que sea un sello de calidad.

Para lograr una autoprotección adecuada, en TECNIFUEGO recomiendan la gestión forestal o gestión del paisaje; la implementación de una protección integral en las viviendas cercanas a bosques, que incluya la protección pasiva en la edificación e integre reacción y resistencia al fuego; adoptar la jardinería preventiva, realizar la  limpieza perimetral y las líneas cortafuegos, tanto en cada parcela como en la urbanización; asegurar la instalación de hidrantes en municipios y urbanizaciones; dentro de las viviendas se deben instalar equipos y sistemas de prevención y extinción, como detectores, extintores, mantas ignífugas, BIES, rociadores, etcétera.

Con estas medidas de concienciación, autoprotección, gestión forestal, inversión en la economía local y rural, y aumento del material y de los equipos humanos pueden ejercer como sociedad una fortalecida defensa y lucha contra los incendios.

Servicios de Emergencia Brands

También te puede interesar